Grupos de trabajo y ponencias aceptados 

Grupos de trabalho e apresentações aceitos

2024-RC05 IDL GIGAPP
Evolving Roles of Local Government in the present-day context
José A. Hernández-Bonivento. Universidad Austral Chile.
Carmen Navarro. Universidad Autónoma de Madrid 

RC05 IDL GIGAPP. Evolving Roles of Local Government in the present-day context

Justification

The IPSA Research Committee 05 on Comparative Studies on Local Government and Politics and the Institute of Local Law and Government (UAM) are sponsoring this seminar on the evolving role of local governments in the present-day context. 

The seminar provides a unique platform to delve into the intricate dynamics and multifaceted challenges local governments worldwide face. From the pressures of urbanisation and demographic shifts to the emergence of digital technologies and the imperative of sustainability, local authorities are navigating a complex terrain with opportunities and obstacles. We invite you to contribute your valuable insights through papers on local government strategies in addressing their communities' diverse needs and aspirations. Different methodological research approaches are welcome, but comparative studies are much appreciated.


Tyoe: Panel Session
Mode: In Person
Topic 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos

GIGAPP2024 - Área gobierno, instituciones y comportamiento político

GT 2024-01
Análisis de la gobernanza en la solución de problemas públicos
Pedro Díaz Polanco. Universidad Austral Chile.
Margarita Riquelme González. Universidad de San Sebastián USS Chile.

01. Análisis de la gobernanza en la solución de problemas públicos

Coordinador/a: Pedro Díaz Polanco.
Escuela de Administración Pública. Universidad Austral de Chile. Sede Puerto Montt
email /X: pedro.diaz@uach.cl /

Coord. Auxiliar: Margarita Riquelme González
Universidad de San Sebastián USS Chile.
email /X: margarita.riquelme@uss.cl /

Justificación/resumen

Se ha planteado, a partir de la velocidad con la que se producen los cambios en las distintas sociedades modernas, que los problemas públicos no sólo deben ser analizados desde la perspectiva gubernamental, sino también requiere de una visión que considere a actores no estatales (Mayntz, 2006; Aguilar, 2008; Andrews y Goldsmith, 2011; Montecinos, 2023). Esto, no sólo fortalece la conceptualización moderna de la democracia, sino también genera legitimidad en lo que refiere a la toma de decisiones, especialmente, si se asume la premisa que desde hace años existe un problema de gobernabilidad en los Estados (Evans y Wolfson, 1996; Merrien, 1998, Bárcena, 2010). Ante esto, la gobernanza, y a modo general, se presenta como un concepto que gestiona y optimiza los problemas asociados a la centralización del poder en la toma de decisiones públicas. Al respecto, y a la luz de este Grupo de Trabajo, se evidencia que existirá una sana gobernanza o una gobernanza integral cuando la decisión gubernamental o la implementación de una política pública es producto de una efectiva interacción entre el sector público, el privado y la sociedad civil en aras de ofrecer y dar solución a problemas públicos complejos (Kooiman, et al., 2008; Osborne, 2010; Peters, 2011; Iracheta, 2012; Villamar, 2017; Kim et al., 2022).  Así entonces, la propuesta asociada a este Grupo busca integrar distintos trabajos en los que se evidencie que algunos de los problemas que aquejan a las sociedades nacionales o subnacionales requieren de un análisis o una reconfiguración del modelo de gobernanza con el que están siendo tratados dichas problemáticas. Lo anterior, a fin de ofrecer una visión que permita identificar -y como un producto del Grupo de Trabajo- estructuras de patrones y relaciones que prevalecen en la visión estatal y que impiden la implementación de un sistema de gobernanza integral que tribute en forma eficiente y eficaz a la satisfacción de las necesidades públicas y, en consecuencia, al bien común.


Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos

GT 2024-02
Gobierno abierto y tecnología
Ricardo Curto Rodríguez. Universidad de Oviedo. UNIOVI. España.
Jesús García García. Universidad de Oviedo. UNIOVI. España.

02. Gobierno abierto y tecnología

Coordinador/a: Ricardo Curto Rodríguez.
Universidad de Oviedo
email /X: curtoricardo@uniovi.es /

Coord. Auxiliar: Jesús García García
Universidad de Oviedo. UNIOVI. España.
email /X: jesgar@uniovi.es /

Justificación/resumen

Este GT pretende avanzar en cómo las herramientas tecnológicas pueden favorecer el desarrollo del gobierno abierto.  La transparencia se ha establecido en un principio inspirador y en un eje fundamental en el funcionamiento de los poderes públicos (Chamorro-González, 2022) jugando un papel fundamental en la gobernanza democrática ya que aporta valores intangibles como la credibilidad y la reputación (Muñoz Lalinde y Peña Orozco 2022) llegando a establecerse como un mecanismo o técnica de control respecto de la administración (Campos Acuña, y Vaquero García 2019; Sánchez de Diego y Sierra Rodríguez, 2020; García Salas, 2022). Su elemento central es el acceso a la información pública, por ello gobiernos de todo el mundo están fomentando cada vez más un sector público basado en datos, un activo integral para la innovación pública, la prestación de servicios y la formulación de políticas (Kawashita et al., 2024), respondiendo así a las necesidades y deseos de una ciudadanía inmersa en el mundo digital, que requiere de una transparencia continua y universal en la gestión pública mediante la divulgación y apertura de datos (García-García y Alonso-Magdaleno, 2023). Es por ello que, junto a la digitalización de la administración pública, la apertura de datos y su puesta a disposición en formatos comprensibles y reutilizables se haya considerado como imprescindible en las iniciativas de gobierno abierto (Otero Paz, 2021), que ha empezado a crear plataformas digitales para el fomento de la transparencia. Los sitios web de acceso público han sido el medio elegido por los dirigentes para proporcionar información sobre las actividades y el desempeño del gobierno (Grimmelikhuijsen y Meijer, 2012; Mabillard y Keuffer, 2020). Tres son las plataformas digitales que habitualmente han sido empleadas para el fomento de la transparencia: la  web institucional, primera herramienta empleada en la divulgación de información pública en la red que ofrece contenido de todo tipo de manera no muy ordenada; los portales de transparencia que han proliferado en los últimos años centralizando información de esta temática, pero sin tener en cuenta la dimensión de la reutilización en la divulgación y, los portales de open data o de datos abiertos, que consideran las licencias libres y los formatos reutilizables como prioritarios de manera que la información pueda procesarse de manera sencilla superando las limitaciones de la divulgación básica en pdf (García-García y Curto Rodríguez, 2019). Desde los pioneros estudios de Curto-Rodríguez (2015) se ha observado que la dimensión tecnológica es la que va a generar un avance cualitativo en los contenidos de rendición de cuentas y en la transparencia (Criado-Grande, 2013; Cruz-Meléndez y Pinacho-Ríos, 2020), gracias a su poder de transformación de las administraciones públicas (Criado Grande, 2016). Y este es el cometido de este grupo de trabajo, debatir como la tecnología puede contribuir a desarrollar la transparencia, ya sea mediate sitios web, apps, newsletter, redes sociales, etc. Cualquier aportación al respecto será bienvenida.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad:
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


GT 2024-03
Novo planejamiento territorial e mudanças climáticas
Herena Neves Maues Corrêa de Melo. Gobierno de Pará Brasil.
Reginaldo da Motta Corrêa de Melo Junior. Universidade da Amazônia Unama Brasil.

03. Novo planejamiento territorial e mudanças climáticas 

Coordinador/a: Herena Neves Maues Corrêa de Melo.
Promotora de Justiça do Ministério Público do Estado do Pará
email /X: herena1983@gmail.com /

Coord. Auxiliar: Reginaldo da Motta Corrêa de Melo Junior
Universidade da Amazônia Unama Brasil.
email /X: reginaldo_cmelo@hotmail.com /

Justificación/resumen

A estreita conexão entre a fraude em registros públicos de propriedades rurais, conhecida no Brasil como grilagem de terras e o desmatamento ilegal induz a debates sobre as mudanças no planejamento das ações de ordenamento territorial e a utilização de novas tecnologias que priorizem o conhecimento da situação atual das terras públicas e particulares na Amazônia: quais foram incorporadas ao patrimônio da União, Estados e Municípios, qual sua localização, quais foram destinadas (Terras Indígenas, quilombolas, unidades de conservação, particulares). Neste sentido, merece destaque que boa parte das políticas fundiárias e agrárias incidentes no espaço territorial amazônico foram instituídas entre 1964 a 1988, não abordaram a questão ambiental ou climática. A manutenção de um modelo de registros fundiários que data de período anterior a estes diplomas, repercute negativamente na higidez da gestão dos territórios das regiões do país, de onde se identifica a maior concentração de desmatamento em áreas públicas federais que ainda não receberam destinação para uso específico. Assim, a regularização fundiária ao mesmo tempo que restringe as potencialidades de avanço no desmatamento, deve ser submetida a uma reestruturação no modelo atual, que permita se tornar instrumento de enfrentamento do desequilíbrio ambiental causado pelo desmatamento não regulado. A fraude de terras públicas é uma somatória de crimes com a participação de agentes privados e públicos e tem permitido os seguintes danos ao interesse público. A detenção ilegal da coisa pública imobiliária, promove a apropriação ilícita de recursos naturais, como minério, madeira, lavagem de dinheiro, comercialização ilegal de Crédito de Carbono, no mercado voluntário, bem como captura e compromete o modo de vida tradicional sustentável dos povos e comunidades da Amazônia. Este GT tem como objetivo iniciar debates sobre aspectos relevantes do modelo atual de registros fundiários do Estado e suas relações com as ações que viabilizam o desmatamento ilegal e os efeitos climáticos e na sociedade. Vislumbra-se debater um novo modelo de planejamento territorial sob a perspectiva do combate a sua apropriação ilícita e a utilização de novas tecnologias para o planejamento e o desenvolvimento de mecanismos de proteção da posse e da propriedade agroambiental e sustentável, especialmente na perspectiva das populações tradicionais e suas relações com os seus territórios. Pretende-se enfatizar especialmente a necessidade de mudanças no atual modelo de registros fundiários, ante aos novos modelos de mercantilização do território e instrumentos de incidência, Títulos de Carbono, entre outros mecanismos que repercutem no meio ambiente e na gestão desses territórios.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


GT 2024-04
Gobernanza sostenible desde la fragilidad institucional
Carlos Alberto Navarrete. Universidad de Guadalajara México.
Marc Martí Costa. Universidad Autónoma de Barcelona UAB, España.

04. Gobernanza Sostenible desde la Fragilidad Institucional

Coordinador/a: Carlos Alberto Navarrete Ulloa.
Universidad de Guadalajara - Red Gobernanza Metropolitana
email /X: doc.navarrete@yahoo.com / @RedGobMet

Coord. Auxiliar: Marc Marti Costa
Universidad Autónoma de Barcelona UAB, España.
email /X: Marc.Marti@uab.cat /

Justificación/resumen

Con interés especial en contribuciones inter y transdisciplinares, el Grupo de Trabajo (GT) que proponemos tiene como objetivo fundamental explorar y analizar la gobernanza sostenible desde una perspectiva específica: la fragilidad institucional. Nuestro enfoque se sitúa en el contexto de los estudios sobre gobernanza robusta, una categoría que ha sido ampliamente discutida y que busca caracterizar los modos de gobernanza con capacidades probadas para enfrentar desafíos y resolver dilemas inherentes a las políticas públicas. La problemática central a la que nos orientamos es la siguiente: ¿Cómo construir una gobernanza sostenible en contextos donde las instituciones presentan fragilidades y limitaciones? Si bien la gobernanza robusta se ha desarrollado principalmente a partir de casos en el Norte Global, especialmente en países nórdicos del continente europeo, es crucial considerar las particularidades y condiciones de los países del Sur Global, y en especial de Iberoamérica. Las condiciones histórico-culturales y las estructuras institucionales en Iberoamérica plantean interrogantes sobre la idoneidad del modelo de gobernanza robusta. Por lo tanto, nuestro GT se enfoca en investigaciones que aborden el desarrollo sostenible desde una perspectiva iberoamericana. Buscamos problematizar la categoría de gobernanza sostenible y desarrollar propuestas alternativas a la robustez que se ajusten a las realidades específicas de nuestra región. Los trabajos que deseamos incluir en este grupo abarcan investigaciones teóricas, análisis comparativos  e investigaciones empíricas en el ámbito problemático planteado. Asimismo, nos interesa explorar las tensiones entre estabilidad y adaptabilidad, anticipación y resiliencia, acoplamiento y desajuste, e integración y diferenciación en el contexto de la gobernanza sostenible en Iberoamérica. En suma, el Grupo de Trabajo busca contribuir al debate académico y práctico sobre cómo construir una gobernanza sostenible en contextos diversos, superando las fragilidades institucionales y adaptando los enfoques teóricos a las realidades específicas de nuestra región.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


Panel GT 2024-05
Relevancia del derecho y del acceso a la Información pública y la protección de datos personales en México
Ricardo Uvalle Berrones. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México.
Rina M. Aguilera Hintelholher. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México.

05. Relevancia del derecho y del acceso a la Información pública y la protección de datos personales en México: : Enfoque de derechos humanos

Coordinador/a: Ricardo Uvalle Berrones.
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México.
email /X: ricardo_uvalle@yahoo.com.mx / @Uvalle_Berrones

Coord. Auxiliar: Rina M. Aguilera Hintelholher
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México.
email /X: rina_marissa@yahoo.com.mx /

Justificación/resumen

Las sociedades abiertas, liberales y democráticas asumen compromisos enfáticos en favor de los derechos humanos. Su defensa en favor de esos derechos se apoya en una concepción que favorece el sentido de la vida humana, con base en la vigencia de la libertad y la igualdad de las personas para que no sean avasalladas por el poder estatal. Esto significa que la identidad que constitucionaliza y da paso a la vez a la juridificación es esa materia de política pública es el Estado de Derecho. En este sentido, lo relacionado con la autoestima y dignidad de las personas se concreta en la categoría derechos humanos, lo cual da lugar a formas de institucionalización que garantizan su vigencia con diversas disposiciones que regulan su vigencia. Por ese motivo, el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales son binomio inseparable del quehacer institucional, dado que refieren a un capítulo sensible a la vida humana, así como a implicaciones políticas que deben soslayarse para evitar prácticas desfavorables en las cuales el poder estatal incurra en   despropósitos. El poder estatal tiene que ser la garantía más importante para que vida asociada sea regida por la plenitud de los derechos humanos, dado que se relacionan con lo público del Estado y lo público de la sociedad. En la línea expuesta, el Estado Mexicano, una vez que ha ingresado a la época democrática le confiere importancia progresiva tanto al derecho de acceso a la información como a la protección de los datos personales. Ambos rubros de política pública tienen reconocimiento a nivel constitucional y de normas jurídicas, ya que son derechos que tienen tras de sí, luchas, movimientos y reclamos sociales que tienen una forma de canalización con los instrumentos de gobierno para sean adoptados con valores, legislación, objetivos, metas, procedimientos, procesos, actividades y la gestión del desempeño.  Esto significa que existen diversas respuestas desde las esferas de la autoridad estatal y administrativa para concretar la protección de las personas y los ciudadanos, a fin de ser consecuentes con la cultura de la vida democrática que articula la categoría de derechos humanos para que las personas vivan con certidumbre y respeto en los ámbitos privado y público. Objetivo: Analizar al Derecho de Acceso a la Información y de Protección de Datos Personales como elementos centrales en el desarrollo democrático de México, a través de la exposición de diversos casos en la materia La propuesta de Grupo de Trabajo considera la participación de miembros del proyecto PAPIIT IN301724 Análisis y evaluación del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales en la construcción democrática de México: Su desempeño en el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales (2018-2023)

Tipo: Panel temático
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


GT 2024-06
Estado abierto desde el sur global
Juan Pablo Guzmán Solórzano Extituto de Política Abierta Colombia.
Aluna Guzmán Extituto de Política Abierta Colombia.

06. Estado abierto desde el sur global: Innovación democrática para la acción ciudadana incidente

Coordinador/a: Juan Pablo Guzmán Solórzano.
Extituto de Política Abierta
email /X: juanpa@extituto.org / @juanpabloguzma1

Coord. Auxiliar: Aluna Serrano
Extituto de Política Abierta
email /X: aluna@extituto.org / @ser_aluna

Justificación/resumen

Extituto de Política Abierta es un THINK-DO TANK de la sociedad civil sin ánimo de lucro, fundado en el 2019 y nuestra misión es fortalecer liderazgos sociales, políticos y colectivos en prácticas de innovación política para que puedan incidir, ocupar y habitar espacios de toma de decisiones basados en los pilares del Gobierno Abierto y haciendo uso de las tecnologías cívicas.  La organización ha venido construyendo activamente con organizaciones aliadas en Colombia y América Latina, con socios y cooperantes internacionales, academia (centros de investigación) y alcaldías, gobernaciones y concejos distritales. Esto nos ha permitido abordar los pilares del Estado Abierto desde la acción y la investigación en distintos escenarios. Lo anterior, para entender de qué manera se materializa la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la colaboración, al mismo tiempo que, evaluamos los resultados de estas iniciativas en la agenda pública. El objetivo del grupo de trabajo es fomentar la creación de conocimiento colaborativo sobre los mecanismos de habilitación a la implementación del Estado Abierto en latinoamérica. Esta mesa recopila experiencias e investigaciones vinculadas a las formas en que se materializa la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la colaboración con un enfoque propio de los gobiernos subnacionales en América Latina apuntarle a los ODS desde la complejidad del GA. Además, de reconocer aquellas iniciativas que destacan por el uso de innovaciones democráticas que reducen las barreras de acceso al Estado. Con el fin de dar continuidad a la mesa presentada en GIGAPP 2022, se propone replicar la metodología utilizada en la mesa GT.2022-38. Laboratorios para la innovación pública, política y democrátic1a: metodologías y retos (Coordinada por Extituto de Política Abierta), en la cual, se identifiquen ventajas, barreras, retos y se planteen soluciones integrales que puedan ser implementadas por quienes trabajamos en el sector. Es deseable que el grupo de trabajo cuente con miembros del ecosistema de la innovación pública, política y democrática, también con personas que trabajan en el sector público, especialmente en espacios de toma de decisión de corte político.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta virtual
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos

GT 2024-07
Autocratización y democratización en el Siglo XXI
Javier Chiliquinga Anaya. Universidad de Salamanca, España.
Soledad Karina Cuesta Calle. Universidad Nacional de Chimborazo UNACH, Ecuador.

07. Autocratización y democratización en el siglo XXI

Coordinador/a: Javier Chiliquinga Amaya.
Studii Salamantini, Universidad de Salamanca
email /X: chiliquinga.amaya@usal.es / @javchiliquinga

Coord. Auxiliar: Soledad K. Cuesta Calle
Universidad Nacional de Chimborazo UNACH, Ecuador.
email /X: skcuesta.fpd@unach.edu.ec / @calle_cuesta

Justificación/resumen

El objetivo del grupo de trabajo es discutir el proceso actual de autocratización y democratización en el siglo XXI, fundamentado en datos empíricos y teoría sólida. Se espera un debate enriquecedor con la literatura actual sobre este fenómeno social. En el siglo XX, los cambios sociopolíticos se caracterizaron por rupturas nítidas en los regímenes políticos, como revoluciones y golpes de estado. Sin embargo, en el siglo XXI, el cambio es gradual y sutil, desafiando las teorías tradicionales de transición política. El declive democrático se manifiesta sin la presencia de eventos drásticos, desafiando las teorías convencionales sobre la causalidad democrática. Se identifican dos tipos de declive: gradual y de nivel. Este fenómeno desafía las tradiciones teóricas y metodológicas en sociología y ciencia política comparativa, y requiere una revisión crítica de los conceptos y términos utilizados en la literatura para comprender su dirección y naturaleza. Este grupo de trabajo está vinculado a investigaciones sobre democratización y declive democrático global y/o regional, así como de estudios de caso. El equipo no cuenta con financiamiento de terceros.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta virtual
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


Panel GT 2024-08
Inovações democráticas e suas implicações para a governança contemporânea
Luiz Fernando Macedo Bessa. Universidad de Brasilia UnB Brasil.
Christiana Soares de Freitas. Universidad de Brasilia UnB Brasil.

08. Inovações Democráticas e suas implicações para a governança contemporânea

Coordinador/a: Luiz Fernando Macedo Bessa.
Universidade de Brasília - Brasil
email /X: lfmbessa@gmail.com /

Coord. Auxiliar: Christiana Soares de Freitas
Universidade de Brasília - Brasil
email /X: freitas.christiana@gmail.com /

Justificación/resumen

A proposta aqui apresentada faz parte de rede de pesquisa existente desde 2019, quando foi firmado o acordo de cooperação técnico-científica entre a Universidade de Brasília (UnB), a Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) e o Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). O acordo envolve atividades de pesquisa, de participação em eventos e publicação de artigos sobre transversalidade de ações públicas; produção colaborativa de políticas públicas e leis na América Latina e Espanha; governança algorítmica; governança local e urbana. Os pesquisadores dessa rede têm se reunido, desde então, em diversos eventos, como o GIGAPP de 2020, (http://www.gigapp.org/images/docus/EventoVirtual-11julio2020.pdf ); o GIGAPP de 2021 (https://www.youtube.com/watch?v=MIbDlmkQLx0 ); o III Simpósio Internacional em Inovação e Governança Digital (https://christianafreitas.com/iii-simposio/ ) e o GIGAPP 2022 (link para nossa mesa). Este ano, a proposta do painel no Congresso GIGAPP 2024 visa dar continuidade às reflexões sobre inovações democráticas e suas implicações para a governança contemporânea e avançar, assim, na agenda de pesquisa conjunta e elaboração de publicações.

Tipo: Panel
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


Panel GT 2024-09
Ciencia abierta, políticas públicas y Educación superior en Iberoamérica
Alvaro V. Ramírez-Alujas. GIGAPP.
Javiera Atenas. ILDA.

09. Ciencia abierta, políticas públicas y Educación superior en Iberoamérica

Coordinadores

Álvaro V. Ramírez-Alujas
Investigador Principal y Fundador GIGAPP
alvaro.ramirez.alujas@gigapp.org

Javiera Atenas
Investigadora ILDA
j.atenas@uos.ac.uk


Justificación/resumen

El objetivo principal de este Grupo e trabajo es abordar propuestas relacionadas con ciencia abierta, políticas públicas y educación superior en América Latina y en general en el espacio iberoamericano. Se busca fomentar la cooperación regional y desarrollar estrategias para impulsar la investigación y la innovación educativa en la región. Encuentra su justificación en: Promoción de la Ciencia Abierta: La ciencia abierta democratiza el acceso al conocimiento, mejora la transparencia en la investigación y fomenta la colaboración entre investigadores. Adoptar la ciencia abierta puede reducir las barreras de acceso a la información y aumentar la visibilidad e impacto de la investigación regional. Desarrollo de Políticas Públicas: Evaluar propuestas en este ámbito permite identificar y promover políticas inclusivas, basadas en evidencia y adaptadas a las necesidades específicas de la región. Fortalecimiento de la Educación Superior: Mejorar la calidad educativa, promover la equidad y alinear las instituciones de educación superior con las demandas del mercado laboral y las necesidades de desarrollo regional son esenciales para el progreso social y económico en América Latina. Se valorarán proyectos o papers de Investigación Comparada entre Países, que atiendan a diversidad Cultural y Contextual: La región es diversa en contextos culturales, económicos y sociales, lo que requiere un enfoque adaptativo para políticas y estrategias Desigualdades Económicas y de Infraestructura: La disparidad en desarrollo económico e infraestructura afecta la implementación de propuestas de ciencia abierta y políticas educativas. Acceso y Disponibilidad de Datos: La recolección y comparación de datos entre países enfrenta desafíos debido a la falta de estandarización y disponibilidad limitada de información. Diferencias en Marcos Regulatorios: Los marcos legales y regulaciones varían en los países de América Latina, complicando la armonización de políticas y la cooperación transnacional. Capacitación y Recursos Humanos: Las diferencias en la formación de recursos humanos pueden afectar la implementación efectiva de las iniciativas.


Tipo: Grupo de Trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


Panel GT 2024-10
Cuidados, vulnerabilidad e interdependencias
Ma. Teresa Martín Palomo. Universidad de Almería España
Inmaculada Zambrano Álvarez. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España
Magdalena Correa Blázquez. Universidad de Almería España

10. Cuidados, vulnerabilidad e interdependencias: desafíos sociales, éticos y políticos

Coordinador/a: María Teresa Martín Palomo.
Profesora Titular de Universidad. Universidad de Almería
email /X: tmartinp@ual.es /

Coord. Auxiliar: Inmaculada Zambrano Álvarez
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España
email /X: izamalv@upo.es /

Coord. Auxiliar:  Magdalena Correa  Blázquez
Universidad de Almería España
email /X: mcb674@ual.es

Justificación/resumen

El modo como se organizan las políticas de cuidados (o están ausentes), o los contornos que presenta la organización social de los cuidados, es uno de los retos sociales y políticos más preocupantes en las sociedades modernas avanzadas. ¿Quién y cómo define qué necesidades pueden ser satisfechas? ¿Quién y cómo toma la responsabilidad de dar respuesta a dichas necesidades? ¿Quién y cómo participa del proceso de dar respuesta? ¿Quiénes son las personas destinatarias de esas intervenciones? ¿Quiénes las diseñan? ¿Con qué recursos y mediaciones tecnológicas? ¿Qué papeles se otorgan a las personas receptoras de cuidado?En este grupo, se invita a reflexionar sobre cómo se están reconfigurando las intervenciones públicas, qué sujeto es el destinatario de dichas intervenciones, quienes y con qué principios se diseñan, en qué filosofía política se sustentan, con qué recursos y mediaciones tecnológicas, qué papeles se otorgan a las personas receptoras de cuidado, y qué organizaciones, instituciones, colectivos o personas tienen atribuida la responsabilidad de dar respuesta a unas necesidades de cuidado cada vez más intensas, en la medida en que la población envejece. En dicha línea, se acogerán propuestas en torno a: 1) el análisis de los marcos institucionales y políticos de los cuidados (dirigiendo la atención hacia las administraciones públicas y organización de los servicios sociales); 2) las condiciones socio-políticas del trabajo de cuidados y las “otras dimensiones” implicadas no reconocidas (relaciones afectivas, moral, usos del tiempo); 3) las propuestas de reflexión teórica del cuidado, su relación con la vulnerabilidad humana y con las interdependencias, así como la relación entre cuidados y descuidos;  4) las diferentes formas de articulación entre principales agencias y formas de provisión de bienestar (Estado, mercado, familia y comunidad); 5) el papel de las tecnologías en y con los cuidados en las cuestiones señaladas u otras como la relación entre las formas de dar respuesta a las necesidades de cuidado en situaciones de diversidad funcional y las tecnologías.

Tipo: Panel
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


GT 2024-11
La corrupción en los gobiernos locales latinoamericanos
Bernardo Navarrete Yáñez. Universidad de Santiago de Chile Chile
José San Martin Melio. Consejo para la Transparencia Chile

11. La corrupción en los gobiernos locales latinoamericanos

Coordinador/a: Bernardo Navarrete Yáñez.
Profesor Asociado. Universidad de Santiago de Chile.
email /X: bernardo.navarrete@usach.cl /

Coord. Auxiliar: José San Martin Melio
Consejo para la Transparencia Chile
email /X: jose.sanmartin.melio@gmail.com /

Justificación/resumen

La transparencia ha sido descrita como factor de incidencia en la integridad pública y el fortalecimiento de las instituciones. Si bien aún hay debate sobre la relación empírica entre transparencia y corrupción, lo cierto es que la corrupción se vuelve significativamente mas compleja en su ocurrencia, en la medida que la transparencia hace cada vez mas costosa la capacidad de “esconder” las redes que la posibilitan. En este sentido, Robert Klitgaard (1998) sostuvo que una formulación lógica para comprender el riesgo de corrupción es:  Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad – Transparencia Es decir, en situaciones de alto monopolio, alta discrecionalidad y baja rendición de cuentas y transparencia, hay más posibilidades de corrupción. En la formula queda patente que la transparencia puede no ser la razón suficiente para comprender el fenómeno de la corrupción pero, ciertamente, si es una condición necesaria. Para Klitgaard (2000), los gobiernos locales son extremadamente susceptibles a la corrupción ya que los fallos en las políticas públicas pueden manifestarse tanto en los resultados y alcances esperados como en el proceso político e implementación en sí (May, 1992). Esta dualidad redirige a evaluar los problemas que emergen tanto en la fase de acuerdo político como en la etapa de logística de implementación de las tareas y actividades específicas. Esta perspectiva subraya la necesidad de extraer aprendizajes significativos a nivel político y social, lo cual es crucial para la comprensión y mejora continua de las políticas públicas (May, 1992). En este escenario, la propuesta de mesa busca analizar casos locales que ayuden a comprender porqué la corrupción se puede entender desde los conceptos de monopolio, discrecionalidad (Lipsky, 1980), entendida adicionalmente como impunidad y menor transparencia.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos


GIGAPP2024 - Área administración y gestión pública 

GT 2024-12
Ensino, pesquisa e extensão no Campo de Públicas
Maria Isabel Araújo Rodrigues.  Associação Nacional de Ensino, Pesquisa e Extensão do Campo de Públicas ANEPCP, Brasil
Lindijane Almeida, Universidad Federal de Río Grande del Norte UFRN, Brasil.

2024-12. Ensino, pesquisa e extensão no Campo de Públicas: identificando uma identidade coletiva 

Coordinador/a: Maria Isabel Araújo Rodrigues.
Associação Nacional de Ensino, Pesquisa e Extensão do Campo de Públicas
email /X: isabel.rodrigues@planejamento.mg.gov.br /

Coord. Auxiliar: Lindijane Almeida
Universidad Federal de Río Grande del Norte UFRN, Brasil.
email /X: almeida.lindijane@gmail.com /

Justificación/resumen

O objetivo deste grupo de trabalho é contribuir para a reflexão multidisciplinar do ensino, pesquisa e extensão na área da administração pública e, especificamente, no Campo de Públicas no Brasil, com foco nos perfis dos cursos existentes, suas respectivas áreas de concentração, práticas interdisciplinares, experiências inovadoras e perfil e acompanhamento do egresso. A importância deste grupo de trabalho consiste em demonstrar a evolução do Campo de Públicas e sua importância para modernização e profissionalização da Administração Pública. A origem desta evolução ocorre a partir de meados da década de 1980 no contexto de (re)conquista dos direitos políticos e de ampliação dos direitos sociais, promovida pela reforma administrativa (1985-1989) no Brasil. Dentre os objetivos da reforma destacava-se a necessidade de compor os quadros do serviço público federal de pessoal qualificado para corresponder às novas demandas da sociedade, o que era uma exigência do processo democrático. A fragilidade na formação dos servidores públicos gerava descontinuidades tanto na gestão, quanto na formulação e implementação de políticas públicas. Nesse contexto a modernização e eficiência da administração pública vem passando pela formação e qualificação oferecida pelos cursos do Campo de Públicas. Além disso, por meio deste grupo de trabalho, pretende-se demonstrar os diálogos existentes entre ensino, pesquisa e extensão nos cursos do Campo de Públicas, no Brasil, e na formação voltada ao aprimoramento da Administração Pública, nas mais diversas nações. Espera-se receber propostas relacionadas às diversas realidades de ensino, pesquisa, extensão e acompanhamento de egressos, incluindo relatos de experiência, a fim de contribuir com a troca de conhecimentos voltados à formação de futuros administradores públicos.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 2. Administración y gestión pública

GT 2024-13
Gobernanza para el desarrollo territorial
Andrea Torres Estepa. Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
Jeison Andrés Hincapié. Escuela Superior de Administración Pública ESAP  Colombia

13. Gobernanza para el desarrollo territorial 

Coordinador/a: Andrea Torres Estepa.
Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
email /X: andrea.torres@esap.edu.co /

Coord. Auxiliar: Jeison Andrés Hincapié Rodríguez
Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
email /X: jeishinc@esap.edu.co /

Justificación/resumen

La propuesta forma parte de un proyecto de investigación apoyado y financiado por la Escuela Superior de Administración Pública ESAP-Colombia, el cual se denomina gobernanza agroalimentaria y capacidades institucionales desde la participación comunitaria, por lo que se abordan instrumentos que precisan nuevas formas de gobernar, orientadas a reducir las jerarquías y posiciones de poder, así como el desarrollo de la gestión territorial, ya que el panel pretende estar abierto a diferentes contribuciones, no necesariamente el agua, siendo importante cómo se realiza la gestión por parte de los entes territoriales. Se presentan como resultado de investigación entre otros, que la capacidad institucional para la gobernanza en cuanto a la participación ciudadana es débil en el cumplimiento de lineamientos de orden constitucional y de garantía de derechos en pro de la realización de los objetivos de desarrollo sostenible, por lo que la capacidad institucional es eje fundamental para la gestión integrada del territorio a partir de la revisión del comportamiento de la sociedad, el Estado y el mercado, denotando la calidad en la prestación del servicio, legitimidad en la ciudadanía y mejoras en términos administrativos, por lo que se recibirán propuestas desde diferentes latitudes y sistemas de Estado, con el fin de tender puentes sobre la gobernanza para el desarrollo territorial.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 2. Administración y gestión pública


GT 2024-14
Estudios fiscales y monetarios en Iberoamérica
Diana Lizette Becerra Peña. Universidad de Guadalajara, México.
Oscar Edmundo Quintero Estrada. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México.

14. Estudios fiscales y monetarios en Iberoamérica: tendencias actuales y desafíos locales

Coordinador/a: Diana Lizette Becerra Peña.
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Universidad de Guadalajara (UDG)
email /X: diana.bp@academicos.udg.mx / @dianabep

Coord. Auxiliar: Oscar Edmundo Quintero Estrada
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México.
email /X: oequintero_06@ciencias.unam.mx / @OEQuest6

Justificación/resumen

Al analizar la evolución de los diferentes sistemas tributarios y su interacción con la política monetaria, se abre una ventana de oportunidad para identificar las tendencias actuales en el contexto Iberoamericano. La gestión fiscal y la política monetaria debería estar intrínsecamente relacionadas, para comprender cómo su estrecha relación puede proporcionar información valiosa sobre la salud económica de la región. Si bien es cierto que no es posible que la aplicación de una misma política alcance las metas y los resultados deseados en todas las latitudes, dada la diversidad y la pluralidad que nos caracteriza, es posible encontrar coincidencias tanto dentro de la esfera fiscal como monetaria, esto nos permitirá sortear los desafíos que implican la coordinación hacendaria y la jurisdicción local en los diferentes territorios como los cambios de tasa de interés sobre la estabilidad de los precios. Lo anterior destaca la relevancia de estudiar el diseño, la estructura y el funcionamiento de los sistemas fiscales en Iberoamérica, como sus aplicaciones en Política Monetaria para alcanzar una toma de decisiones óptima en el ámbito público como la decisión de política monetaria restrictiva generan cada vez un escenario de constante austeridad. En este Grupo de Trabajo se invita a compartir un pensamiento crítico, que permita la construcción de un espacio de discusión y diálogo alrededor de las tendencias actuales y los desafíos locales dentro de los estudios fiscales, como monetarios que abone a la generación de propuestas futuras que se conjuguen esfuerzos y se alineen alrededor de cinco ejes fundamentales: 

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad:
Área temática: 2. Administración y gestión pública

Panel GT 2024-15
Gestión local de protección social en fronteras internacionales
Vera Maria Ribeiro Nogueira. Universidade Católica de Pelotas / Universidade Federal de Santa Catarina UFSC Helenara Silveira Fagundes. Universidade Federal de Santa Catarina UFSC Brasil.

15. Gestión local de protección social en fronteras internacionales: Obstáculos y posibilidades 

Coordinador/a: Vera Maria Ribeiro Nogueira.
Universidade Católica de Pelotas/Universidade Federal de Santa Catarina
email /X: veramrn@gmail.com /

Coord. Auxiliar: Helenara Silveira Fagundes
Universidade Federal de Santa Catarina UFSC Brasil.
email /X: helenarasf@hotmail.com /

Justificación/resumen

El panel tiene como objetivo discutir sobre las demandas relacionadas con el tránsito transfronterizo internacional de las personas en busca de acciones y servicios sociales y las respuestas ofrecidas por los directivos y profesionales. El objetivo es identificar las limitaciones y las posibilidades para garantizar y ampliar la protección social – conjunto de bienes y servicios responsables de la atención a la población en el campo de la salud, educación, asistencia social y vivienda – en áreas fronterizas internacionales. El problema que se discutirá surge a partir del reconocimiento de las dificultades de orden político, económico, ético, cultural y social para el acceso de la población a las acciones, bienes y servicios sociales no existentes en el municipio de residencia y que, sin embargo, se ofrecen en el municipio del otro lado de la frontera. O sea, el panel se propone debatir cómo ocurre, o no, la inclusión de la población que demanda acciones y servicios sociales de protección en áreas limítrofes internacionales, cuáles son los principales obstáculos y cuáles las soluciones que han sido adoptadas. Es conocido que los sistemas públicos de protección social, en municipios transfronterizos, son impactados por múltiples factores, entre los que destacan las diferencias entre los países en cuanto a la forma organizativa del aparato estatal subnacional, los niveles de complejidad de la atención, la relación entre el nivel local y el nacional y la rede de servicios disponibles. Es también reconocida la innegable relevancia de los directivos y profesionales en los procesos de articulación, cooperación e integración entre sistemas locales en aras de la inclusión de las personas extranjeras. Por tanto, debatir acerca de las interacciones sociales que estructuran el espacio es fundamental para comprender el papel y los intereses de los actores políticos, en el caso específico de los directivos y profesionales del sector público en el área social. Esto se debe a que las decisiones programáticas nacionales, cuando son dirigidas a los niveles subnacionales, no se limitan simplemente a la implementación, sino que imponen nuevas decisiones. Se requieren otros ajustes institucionales de carácter técnico y político, es decir, la política se rehace a nivel local, muchas veces cambiando por completo su concepción inicial. Esta comprensión apunta a que los directivos y profesionales deben ser entendidos como actores políticos, cuyas iniciativas pueden enunciar prácticas innovadoras de gestión. Se entiende que la gestión pública, cuando se fundamenta en una perspectiva de participación social, favorece la dimensión democrática necesaria para la construcción de una civilidad inclusiva, justa y equitativa. La contextualización anterior fue originada en el proyecto de investigación titulado “Cooperación transfronteriza y Ciudadanía social: ampliación, obstáculos y límites”, desarrollado por investigadores e investigadoras de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico – CNPq – del gobierno brasileiro. Pretendiendo ampliar el debate, este panel agrupa investigadores e investigadoras de los países mencionados que presentarán trabajos sobre las estrategias de inclusión utilizadas por los directivos y profesionales, relatos de experiencias profesionales y de gestión de los sistemas de protección social, narrativas de investigación y aportes teóricos sobre el tema del panel.

Tipo: Panel
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 2. Administración y gestión pública

GT 2024-16
Accountability e equidade em serviços públicos e inovações democráticas: conceitos e práticas
Marco Antonio Texeira Fundação Getulio Vargas FGV Brasil
Paula Schommer. Universidade do Estado de Santa Catarina-UDESC Brasil
Larice Steffen Peters. Universidade do Estado de Santa Catarina-UDESC Brasil

16. Accountability e equidade em serviços públicos e inovações democráticas: conceitos e práticas 

Coordinador/a: Marco Antonio Carvalho Teixeira.
Professor da Fundação Getulio Vargas, FGV EAESP
email /X: marco.teixeira@fgv.br /

Coord. Auxiliar: Paula Chies Schommer
Universidade do Estado de Santa Catarina-UDESC Brasil
email /X: paulacs3@gmail.com / @ChiesSchommer

Coord. Auxiliar:  Larice Steffen
Universidade do Estado de Santa Catarina-UDESC Brasil
email /X: laricesp@gmail.com 

Justificación/resumen

O grupo de trabalho, GT, propõe discutir as interfaces entre conceitos e práticas de accountability, equidade em serviços e políticas públicas, governo aberto e governança colaborativa, numa perspectiva de adensamento da democracia. As desigualdades socioeconômicas, as assimetrias de poder e as características diversas de grupos populacionais afetam sua possibilidade de demandar e exercer accountability, sua participação no processo de políticas públicas e seu acesso a serviços públicos. Inovações na maneira de abordar a accountability e a equidade, por meio de iniciativas da sociedade civil, de governos nacionais e locais, de organismos internacionais e na colaboração entre eles tem buscado promover modos de accountability equitativos, bem como serviços e políticas equitativas e responsivas aos cidadãos, considerando suas diferentes condições, características, demandas e necessidades. As estratégias e planos de ação de governo aberto e os processos de governança colaborativa e inclusiva são alguns dos meios para isso. Para aprofundar a discussão no âmbito deste GT do GIGAPP, espera-se contar com submissão de trabalhos de diferentes países, oriundos de pesquisas que tratem de: i) accountability institucional/procedimental, social e relacional e os limites da accountability procedimental em contextos de elevadas desigualdades socioeconômicas; capacidades e limites dos sistemas de accountability para promover a democratização de poder; ii) iniciativas de accountability dedicadas a gerar mais equidade em serviços e políticas públicas;  iii) instituições, procedimentos, programas e instrumentos utilizados por governos nacionais e locais para promover equidade em serviços públicos e seus mecanismos de governança inclusiva e de accountability;  iv) modos pelos quais a equidade nos serviços públicos é definida e gerenciada (procedural fairness) em diferentes contextos (países, tipo de serviço, relações entre os governos nacional e local, relação com ciclo eleitoral e orientação política de cada governo, entre outros); v) estratégias e planos de governo aberto e como consideram as assimetrias entre grupos populacionais, priorizando grupos vulneráveis ou não; vi) relações entre serviços e políticas públicas desenhadas para promover equidade e as estratégias de governo aberto; vii) aprendizagens com iniciativas internacionais de promoção de equidade com accountability, como os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável e as metas definidas nos Planos de Governo Aberto.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública

GT 2024-17
Planejar, gerir, desenvolver: territórios lusófonos e a era da informação na administração pública 
Laura Angélica Moreira Silva. Fundação João Pinheiro, Brasil.
João Paulo Moreira Silva. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais PUC- Brasil

17. Planejar, gerir, desenvolver: territórios lusófonos e a era da informação na administração pública 

Coordinador/a: Laura Angélica Moreira Silva.
Escola de Governo Professor Paulo Neves de Carvalho - FJP (Fundação João Pinheiro) - Brasil
email /X: lauraams@gmail.com /

Coord. Auxiliar: João Paulo Moreira Silva
Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais PUC- Brasil
email /X: joao.msilva@live.com /

Justificación/resumen

O objetivo do Grupo de Trabalho é conhecer e debater experiências sobre como o planejamento territorial pode influenciar positivamente ou negativamente os modelos de governança existentes e possíveis com foco em países e territórios lusófonos e outros pertencentes ao Sul Global. Entende-se que a coprodução de políticas públicas é pautada por diferentes atores, tornando a expressão “governança local” agenda constante, que não deve ser esvaziada pela captura do conceito sem a devida operacionalização do mesmo. Nesse cenário, algumas dúvidas surgem, como: o uso de Tecnologias da Informação e Conhecimento [TIC] geram embasamento ao planejamento ou é o planejamento que fomenta o uso de TIC no serviço público? Busca-se pela reflexão e evidências sobre como é o desenho do planejamento territorial que amplia o universo dos atores e dos modelos de governança mais ou menos colaborativos. Algumas perguntas podem ser respondidas: o que aprendemos com as experiências? Os modelos de planejamento absorvem e sustentam a realidade territorial? O que ainda podemos aprender ao observar teoria e prática? Como as aprendizagens podem ser replicadas entre países lusófonos e do sul global? É possível observar semelhanças e diferenças entre os modelos de planejamento territorial? A comunidade de praticantes da administração pública bem como a comunidade acadêmica se aproximam no diálogo ou se distanciam? Ao se integrar planejamento territorial e aspectos informacionais na gestão pública, questões socioeconômicas específicas também podem ser respondidas, como: de qual forma as TICs são utilizadas visando o desenvolvimento dessas regiões? Como os atores setoriais - governo, academia, mercados e sociedade civil - interagem nesse cenário? A integração entre os macro temas de planejamento territorial, governança local e uso de TIC no serviço público podem impulsionar novos formatos e novas reflexões sobre qual construção é mais favorável para o correto uso dos recursos - sempre escassos - na administração pública e para a relação governo e sociedade.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta virtual
Área temática: 2. Administración y gestión pública


GT 2024-18
Espacios deliberativos en la administración pública frente a los riesgos políticos y económicos GEGOP
Ivan Beck Ckagnazaroff. Universidade Federal Minas Gerais, Brasil
Tainá Rodrigues Gomide Souza. Universidade Federal de Viçosa UFV Brasil

18. Espacios deliberativos en la administración pública frente a los riesgos políticos y económicos GEGOP

Coordinador/a: Ivan Beck Ckagnazaroff.
Faculdade de Ciências Econômicas da Universidade Federal Minas Gerais
email /X: ivanbeck00@gmail.com /

Coord. Auxiliar: Tainá Rodrigues Gomide Souza
Universidade Federal de Viçosa UFV Brasil
email /X: taina.gomide@ufv.br /

Justificación/resumen

Este Grupo de Trabajo Especial será coordinado por el Grupo Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública (GEGOP) y propone desarrollar una mirada crítica sobre los espacios de la democracia deliberativa y gobernanza de la región en los procesos de gestión pública, que permita analizar sus avances, retrocesos y resultados, con el objetivo principal de fortalecerlos y mejorarlos, especialmente ante los riesgos políticos por las posturas autoritarias de gobiernos democráticamente electos y los problemas de gestión pública como la cuestión fiscal . En las últimas décadas, la incorporación de la sociedad en las decisiones de políticas públicas se considera como una posibilidad para revitalizar la democracia y mejorar su rendimiento, en un contexto de creciente complejidad social, de desgaste democrático y de cuestionamiento a los procesos y resultados de las políticas. A nivel iberoamericano y particularmente en América Latina, ha proliferado gran cantidad de experiencias innovadoras en el campo de la democracia deliberativa, expresadas en mecanismos como Foros, Consejos, Presupuestos participativos o Conferencias de políticas, entre otros, que hacen partícipe a la ciudadanía tanto en la identificación de problemas públicos, como en la elaboración de posibles soluciones. Sin embargo, a pesar de que algunas de estas experiencias han tenido éxito en su implementación, se hace necesario preguntarnos de manera crítica, hasta qué punto estas prácticas participativas se consolidan como efectivas herramientas de deliberación y gobernanza pública, que permitan equilibrar contrapesos entre diversos actores y deriven en un mayor control de las políticas públicas. En definitiva, el GT busca reflexionar sobre el funcionamiento de la gobernanza democrática en un contexto marcado por riesgos políticos contra la democracia, crisis y austeridad económica, que impactan efectivamente estas experiencias, limitando los márgenes de maniobra de los propios actores, aumentando así no sólo la desigualdad social y desigualdad económica, pero también la desigualdad política en nuestros países.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública


GT 2024-19
Gobernanza de los sistemas de inteligencia artificial en América Latina
Juan David Gutiérrez. Universidad de los Andes, Colombia
Sarah Muñoz-Cadena. Universidad de Rosario, Colombia

19. Gobernanza de los sistemas de inteligencia artificial en América Latina

Coordinador/a: Juan David Gutiérrez.
Universidad de los Andes
email /X: juadagut@gmail.com /

Coord. Auxiliar: Sarah Muñoz-Cadena
Universidad de Rosario, Colombia
email /X:  sarahm.munoz@urosario.edu.co/

Justificación/resumen

El Grupo de Trabajo tiene como objetivo examinar las intersecciones entre las políticas públicas, la regulación, y los sistemas de inteligencia artificial (IA) en América Latina. Con tal fin, se discutirá y analizará el estado de los procesos de transformación digital y de gobernanza de los sistemas de IA en América Latina. El Grupo de Trabajo tratará tanto los procesos e instrumentos de regulación y políticas públicas, como las implicaciones éticas y en derechos fundamentales asociadas al desarrollo y uso de estas tecnologías. En relación con la regulación y las políticas públicas se estudiarán casos en Colombia y Brasil, incluyendo la regulación híbrida y la gobernanza tecno política. Además, se discutirá la importancia de la ética, los derechos fundamentales, y la seguridad en el desarrollo y uso de la IA, abordando asuntos clave como la soberanía digital transparencia algorítmica, participación ciudadana, y los derechos digitales. Finalmente, se analizará los aportes de los sistemas de IA en el ciclo de políticas en América Latina, así como los retos y riesgos de adopción de estas tecnologías.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública


GT 2024-20
Gestión y políticas públicas en clave territorial 
Jhon Edier Jaramillo. Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia
Álvaro H. Moreno Durán.  Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia

20. Gestión y políticas públicas en clave territorial

Coordinador/as:
Jhon Edier Jaramillo.
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia
jhon.jaramillo@esap.edu.co

Alvaro H. Moreno Durán.
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia
investigaciones@esap.edu.co

Justificación/resumen

Este panel especial reunirá resultados de varios proyectos de investigación vigentes durante 2022-2024. El objetivo es la socialización del conocimiento vinculado a estos proyectos, muchos de los cuales se encuentran ya en etapa final de entrega de resultados. La dimensión territorial reviste una especial importancia en el contexto, la gestión y las políticas públicas en los países de América Latina. Esto es particularmente clave (pero no exclusivo) en países como Colombia, donde muchas de la capacidades institucionales asociadas a la gestión y las políticas públicas necesitan valorarse, robustecerse y consolidarse. En tal sentido, la participación en este panel se evidenciará desde Instituciones Estatales, la cuales tienen como misionalidad atender situaciones de carácter territorial por medio de políticas públicas en etapas de formulación y diseño, implementación y evaluación. Igualmente desde instituciones académicas, universidades y centros educativos que adelanten producción de conocimiento en el marco de las políticas públicas y la administración pública. Este grupo de trabajo pretende por tanto generar un debate constructivo y amplio respecto del avance de la gestión y las políticas públicas en clave territorial.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública

GT 2024-21
Gestão social, poder local e desenvolvimento territorial 
Vânia Aparecida Rezende. Universidade Federal de São João del-Rei, Brasil
Mário Vasconcellos Sobrinho. Universidade Federal de  Para UFP Brasil
Armindo dos Santos de Sousa Teodósio. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC-Minas)
Airton Cardoso Cançado. Universidade Federal do Tocantins (UFT) Brasil

21. Gestão social, poder local e desenvolvimento territorial 

Coordinador/as:
Vânia Aparecida Rezende. Universidade Federal de São João del-Rei
email /X: vaniarezende@ufsj.edu.br /

Mário Vasconcellos Sobrinho
Universidade Federal de  Para UFP Brasil
email /X: mariovasc25@gmail.com /

Armindo dos Santos de Sousa Teodósio (Téo). Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (PUC-Minas) Brasil
email /X: armindo.teodosio@gmail.com

Airton Cardoso Cançado. Universidade Federal do Tocantins (UFT) Brasil
email /X: airtoncardoso@yahoo.com.br 

Justificación/resumen

A partir de uma perspectiva dialógica, objetiva-se explorar estudos que abordem as: concepções teóricas e metodológicas sobre a gestão social e o desenvolvimento territorial sustentável. Para tanto, espera-se receber artigos que contemplem as políticas, programas e projetos de atores estatais e não estatais e suas implicações para povos tradicionais e populações locais, sobretudo vulneráveis, estigmatizadas, excluídas e subalternizadas. Das abordagens: i) Gestão Social, na análise de políticas, programas, projetos e ações públicas para o desenvolvimento territorial e conservação ambiental; ii) Poder: Local, Território, Desenvolvimento Local, Sustentabilidade, Pós- Desenvolvimento e Bem Viver. Serão aceitos artigos de diferentes matrizes teóricas, abordagens: metodológicas e recortes territoriais (municípios, cidades, unidades de conservação, áreas protegidas, bacias hidrográficas, dentre outras).

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta virtual
Área temática: 2. Administración y gestión pública

Panel GT 2024-22
ODS y las capacidades institucionales municipales
Rocio Huerta Cuervo. Instituto Politécnico Nacional, México
Luis Pablo Murillo Tovar. Instituto Politécnico Nacional IPN México

22. ODS y las capacidades institucionales municipales: Un binomio inseparable

Coordinador/a: Rocio Huerta Cuervo.
Instituto Politécnico Nacional IPN México
email /X: rohc0110@gmail.com / @RocioHuertaC

Coord. Auxiliar: Luis Pablo Murillo Tovar
Instituto Politécnico Nacional IPN México
email /X: lpmurillotovar@gmail.com /

Justificación/resumen

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son producto de compromisos globales que obligan a los gobiernos, los organismos privados, a las instituciones de educación superior, los ciudadanos y sus organizaciones a trabajar para eliminar las causas de la pobreza y deterioro ambiental, generando condiciones para el bienestar y desarrollo de las personas en todo el mundo (Naciones Unidas, 2015; Alleyne et al., 2014; Graute, 2016; KC et al., 2021). Pasar de los Objetivos del Milenio (ODM) a los ODS supuso una reflexión crítica sobre los sistemas de medición en el avance de las metas y objetivos comprometidos. Si bien los ODM “ayudaron a movilizar recursos y voluntad política… redujeron cuestiones complejas a cuestiones de medición unidimensional” (Hansson et al., 2019, p 218). Los sistemas de evaluación de diversos gobiernos pusieron hincapié en procesos formales, dejando de lado evaluaciones integrales sobre los avances en el bienestar real de las personas, desde los espacios donde éstas viven.  En 2015, se definieron 17 ODS y 169 metas a fin de darles seguimiento y a partir de ellas evaluar los procesos de desarrollo local en el mundo. Con ese propósito se constituyeron Comités Técnicos especializados de los ODS en diversos países, lo cual no ha ido acompañado de la integración de actores locales de manera relevante. El rezago estructural en las capacidades institucionales de los municipios introduce un fuerte condicionamiento para el avance y cumplimiento.  Situaciones como un débil estado de derecho, violencia y confrontación permanente no son el mejor escenario para poder avanzar en el cumplimiento de los ODS desde cada municipio y localidad. El objetivo de este panel es analizar la relación que hay entre el avance de los ODS y las capacidades institucionales municipales, a través de diversos ejercicios de análisis cuantitativo y cualitativo, considerando fuentes de información municipal. Así por ejemplo se puede demostrar que el crecimiento o disminución de la pobreza está asociada negativamente y de manera significativa al Índice de Capacidades Institucionales Municipales (ICIM) (Huerta & Vanegas, 2020; Huerta, Murillo & Kouassi, 2024). El ICIM es una construcción teórica y conceptual que permite medir globalmente la fortaleza institucional de los municipios y está asociado a variables de tipo económico, gubernamental y social. Se solicitan ponencias que generen reflexiones teóricas y ejercicios de evaluación sobre los avances de los ODS, desde los espacios locales, en uno o varios de los objetivos de desarrollo. Los trabajos deseados son aquellos que usando diversos tipos de estrategias de investigación generen reflexiones que permitan profundizar en los retos que los actores locales y sus gobiernos tienen para avanzar en dichos objetivos.

Tipo: Panel
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública


GIGAPP2024 - Área análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-23
Financiamiento para el fortalecimiento de los gobiernos de iberoamérica y de la democracia
José Luis Martínez Marca. FES Aragón. Universidad Nacional Autonoma de México UNAM México
Luis Enrique Hernández Dorado. Universidad Nacional Autonoma de México UNAM México

23. Financiamiento para el fortalecimiento de los gobiernos de iberoamérica y de la democracia 

Coordinador/a: José Luis Martínez Marca.
FES Aragón. Universidad Nacional Autonoma de México UNAM México
email /X: joslumm21@hotmail.com /

Coord. Auxiliar: Luis Enrique Hernández Dorado
Universidad Nacional Autonoma de México UNAM México
email /X: luishdorado91@gmail.com /

Justificación/resumen

Uno de los principales problemas que ha caracterizado a la Política Pública en México y otros países de Iberoamérica desde la década de los ochenta ha sido la desigualdad en la distribución del ingreso, dado que incluso el 60% de la población ocupada gana entre uno y tres salarios mínimos, en tanto que menos del 10% de la población ocupada persive más del 40% del ingreso total (conforme a cifras del Fondo Monetario Internacional). Esta situación, ha continuado durante los tres primeros lustros del siglo XXI. Todo lo anterior, a hecho necesario que la Política Pública implementada se haya orientado a paliar la pobreza mediante el gasto social a fin de compensar la desigual distribución del ingreso en la población, aunque ello no tenga impacto en la generación de empleos permanentes que mejoren las condiciones de vida de la población sino más bien en un proceso que definimos como el populismo democrático promovido por la política pública de estos gobiernos los programas más importantes han sido los siguientes. Sin embargo, el problema actual es como financiar dicho gasto social y si ello puede ser resistido por las finanzas públicas de los gobiernos.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-24
Políticas de longevidad para el envejecimiento en dos continentes
Carmen Pineda Nebot. GEGOP. Universidad de Viçosa. Brasil.
Rosa Roig Berenguer Universidad de Valencia España
Silvia M.M. Costa. Brasil. Universidade Federal de Viçosa UFV Brasil

24. Políticas de longevidad para el envejecimiento en dos continentes 

Coordinador/a: Carmen Pineda Nebot.
GEGOP. Universidade Federal de Viçosa UFV Brasil
email /X: carmenpinedanebot@hotmail.com /

Coord. Auxiliar: Rosa Roig
email /X: rosa.roig@uv.es /

Coord. Auxiliar: Silvia M.M. Costa
Universidade Federal de Viçosa UFV Brasil
email /X: silmag.costa@gmail.com


Justificación/resumen

Al abordar la “longevidad”, la referencia es el tiempo de vida - cuando la existencia larga está caracterizada por una expectativa de vida progresiva y por consiguiente el aumento del número de personas mayores – hecho contemporáneo y distinto de períodos anteriores de la historia de la humanidad. El envejecimiento, como proceso del avance de la edad, ocurre de formas diferentes, en las épocas y en las sociedades de todo el mundo. A partir de la mitad del siglo XX, envejecer deja de ser un privilegio de algunos países y se expande.  El envejecimiento se convierte en un fenómeno global, aunque desigual, basado en las conquistas del conocimiento científico que reducen la mortalidad y mejoran la salud y la calidad de vida de la población. Países desarrollados y en desarrollo envejecen según contextos socioeconómicos básicos de su evolución. En la década los 60, los países desarrollados ya tenían una expectativa de vida al nacer solo alcanzado por Brasil en el 2000 – más o menos 70 años después. En Europa, Francia tardo 145 años en pasar del 10% al 20% de población mayor, lo que supuso que tuvieran más de un siglo para adaptarse al envejecimiento de la población y a las nuevas demandas de esa franja de edad.  En el caso de América Latina, en la década de los 40, Brasil comenzó un aumento de la expectativa de vida que llega a 31 años en el intervalo de 1940 a 2020 (80 años), siendo continuo desde entonces. Según el Censo de 2022, más de 32 millones de brasileños tienen 60 años o más, lo que equivale al 15,8% de la población total del país. Algo similar ocurre en otros países de América Latina. Este panorama demográfico ocurre en los países de América Latina en momentos en que se enfrentan a innumerables desafíos ante la demanda de soluciones que no siempre se responden de una forma suficiente y adecuada para esa población. Por ello es muy interesante el contacto y la colaboración entre dos continentes, pues permite contrastar los conocimientos y las experiencias que permitan dar soluciones a una población cada vez más envejecida. Todo ello ha llevado a un grupo multidisciplinar de investigadores iberoamericanos a preguntarse: ¿Cuáles son los impactos de esta transformación demográfica?, así como ¿cuáles son las políticas públicas que están ejecutando los gobiernos? Este grupo de trabajo se presenta como un espacio para conocer las últimas investigaciones al mismo tiempo que para desarrollar una red de expertos afines al área a partir de la cual surjan nuevas sinergias de cooperación en búsqueda de respuestas a este desafío de la humanidad, la longevidad. Frente a la mirada clásica de las ciencias médicas, en particular la geriatría, este grupo de trabajo se distingue por aportar la mirada transversal del public policy – las políticas públicas – ante el reto de la longevidad, en línea con el trabajo iniciado en 2022 en el marco de la GIGAPP. Posibles temas: La Década del Envejecimiento Saludable – los ambientes que garantizan la promoción de las capacidades de las personas mayores (OPAS/OMS). Políticas públicas para el envejecimiento de la población en América Latina y Europa. La ciudad y los mayores.  El problema de la soledad en los mayores

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-25
Transformando el futuro: Planificación y prospectiva estratégica en políticas públicas
Urânia Flores da Cruz Freitas. Universidade de Brasília UnB Brasil.
Clarice Aparecida dos Santos. Universidade de Brasília UnB Brasil.

25. Transformando el futuro: Planificación y prospectiva estratégica en políticas públicas

Coordinador/a: Urânia Flores da Cruz Freitas.
Doutora em Desenvolvimento de Políticas Públicas. Professora e Pesquisadora Colaboradora Sênior da Universidade de Brasília (UnB) no Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas para Infância e Juventude - PPGPPIJ/CEAM.
email /X: uraniaflores@gmail.com / @uraniaflores

Coord. Auxiliar: Clarice Aparecida dos Santos
Universidade de Brasília UnB Brasil.
email /X: claricesantos61@gmail.com / @Clarice23204464

Justificación/resumen

Operando de manera continua y sistemática, la planificación y la prospectiva estratégica representan una herramienta fundamental para obtener un conocimiento profundo y una acción efectiva con respecto al futuro. Esta práctica es constante en los ámbitos gubernamentales, organizaciones públicas y privadas, y es objeto de estudio en investigaciones académicas, además de aplicarse en prácticas sociales. Su propósito abarca la toma de decisiones, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, buscando transformar activamente el escenario futuro. Conscientes de que las acciones en el campo de las políticas públicas a menudo se llevan a cabo en medio de disputas de poder entre el Estado, el Capital y la Sociedad Civil, entendemos que se trata de un juego político entre diversos actores y actrices de diferentes organizaciones, cada uno con intereses específicos en el desarrollo de políticas públicas y en la construcción de un futuro deseable. En este contexto, el Grupo de Trabajo (GT) del GIGAPP, activo desde 2016, tiene como objetivo central promover debates y discusiones sobre este tema crucial. Invitamos a investigadores, académicos, movimientos sociales y profesionales a presentar trabajos que exploren diversos temas relacionados, como análisis de prácticas actuales, estudios de caso, propuestas metodológicas y reflexiones críticas. El enfoque se centra en el análisis de la dinámica social, económica y política de diferentes organizaciones y grupos sociales, prestando especial atención a las estrategias adoptadas en la planificación gubernamental y en la construcción de escenarios futuros, probables y deseables para el sector público. La participación en el GT/GIGAPP ofrece una oportunidad única para compartir conocimientos, fomentar discusiones y establecer redes de colaboración en un campo dinámico y fundamental para el desarrollo de políticas públicas innovadoras e impactantes. Recibimos artículos en portugués, español e inglés, y las presentaciones podrán realizarse en portugués o español.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad:
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-26
Políticas turísticas
Raquel Santos Lacueva. FI-Group España
Rubén Arnandis i Agramunt. Universitat de Valencia España

26. Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados 

Coordinador/a: Raquel Santos Lacueva.
Consultora Senior en Turismo, Fi Group
email /X: raquel.santos@fi-group.com / @rsantosla

Coord. Auxiliar: Rubén Arnandis i Agramunt
email /X: ruben.arnandis@uv.es / @rubenarnandis

Justificación/resumen

Este grupo es un espacio de trabajo, de encuentro y de reencuentro, ya consolidado en el ámbito iberoamericano de la investigación en políticas turísticas. El objetivo es fomentar la investigación, el debate y el networking entre quienes nos interesamos en la dimensión pública del turismo: gobernanza, gestión pública y políticas públicas. Este año esperamos sumar nuevas propuestas y ampliar la red de investigadores. Será un momento para la reflexión conjunta sobre los cambios acontecidos en la gestión, la gobernanza y las políticas turísticas, en la búsqueda de un modelo turístico más sostenible y competitivo. Priorizaremos la participación presencial, aunque existe la opción de participación online. ¡Te invitamos a unirte a este grupo de trabajo!

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-27
Complexidade dos problemas  sociais contemporâneos e as políticas de proteção social no século XXI
Carla Bronzo.  Fundação João Pinheiro Brasil.
Cristina Almeida Cunha Filgueiras. Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais PUC Minas Brasil

27. Complexidade dos problemas  sociais contemporâneos e as políticas de proteção social no século XXI  

Coordinador/a: Carla Bronzo.
Escola de Governo Prof. Paulo Neves de Carvalho,  da Fundação João Pinheiro
email /X: carla.bronzo@fjp.mg.gov.br /

Coord. Auxiliar: Cristina Almeida Cunha Filgueiras
email /X: cfilgueiras@pucminas.br /

Justificación/resumen

Problemas complexos (wicked problems) são cada vez mais perceptíveis e demandam novos arranjos e formas de intervenção governamental para seu enfrentamento. A proteção social insere-se na definição de problemas complexos e, dada sua natureza multideterminada e multifacetada, importa compreender as múltiplas camadas envolvidas para a garantia do bem estar social nas sociedades contemporâneas. As políticas públicas buscam, idealmente, promover a qualidade de vida, o bem estar, a igualdade. Elas de fato apontam a isto? É necessário pensar quais são os princípios sobre os quais se apoiam/constroem diferentes tipos de políticas públicas e os efeitos que geram no âmbito mais especificamente social. Qual a qualidade do social que a sociedade quer promover? Seria o mínimo, de modo a não colocar a vida social em risco? Ou o bem estar e igualdade efetivos? Quais são os principais elementos/ componentes/ dispositivos/ferramentas/ para o alcance da proteção social centrada em direitos? A sociedade contemporânea não é somente desigual mas cada vez mais se estrutura como sociedade em que seus membros estão “dentro ou fora”. Estar dentro ou fora aqui entendido como fazendo ou não parte dos processos, pertencer ou estar à margem das dinâmicas sociais valorizadas, compartilhar e ser considerado. Esta condição passa necessariamente  por elementos materiais (recursos/bens diversos), mas não se limita a eles. O que está em jogo aqui é a própria dimensão social, dos vínculos e laços, das relações sociais e políticas que levam ao fortalecimento ou ao esgarçamento do tecido e da coesão social. Mudanças no mundo do trabalho, distintas formas de desproteção, novos problemas e exclusões, a permanência e mesmo o aprofundamento da pobreza e das desigualdades colocam desafios de grande monta para pensar a coesão social e os pactos que tem que ser firmados para dar conta da realidade contemporânea. Nesse GT os objetivos consistem em discutir temas e questões relativas à proteção social no contexto mundial e principalmente latino americano, com ênfase nos desafios e dilemas que afetam nossas sociedades no século XXI e que pautam (ou devem pautar) a agenda governamental) e o desenho das intervenções públicas. O GT convida ao envio de trabalhos que explorem os princípios e dispositivos de proteção necessários para a sociedade e seus desafios atuais; a erosão e descoletivização das proteções; as mudanças no mundo do trabalho e as reconfigurações da proteção social; os desafios para a proteção de populações vulnerabilizadas; intersecções e transversalidade na proteção social; novos tipos e dinâmicas de riscos e as configurações de proteção adequadas para enfrentá-los,  dentre outras questões e temas que sustentam o debate sobre proteção social. São bem vindos textos de natureza teórica ou que analisem experiências empíricas, tendo como base os desafios da proteção social no século XXI.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta  híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-28
Gobernanza y Políticas ambientales para un futuro sustentable
María Concepción Martínez Rodríguez. Instituto Politécnico Nacional IPN México
Héctor Guadalupe Ramirez Escamilla. Instituto Politécnico Nacional IPN México

28. Gobernanza y Políticas ambientales para un futuro sustentable

Coordinador/a: María Concepción Martínez Rodríguez.
Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre Estudios en Medio Ambiente y desarrollo del Instituto Politécnico Nacional
email /X: mcmartinezr@ipn.mx /

Coord. Auxiliar: Héctor Guadalupe Ramirez Escamilla
Instituto Politécnico Nacional IPN México
email /X: ramzhector153@gmail.com /

Justificación/resumen

La creación de una mesa de trabajo enfocada en la gobernanza y políticas ambientales puede abordar una variedad de problemáticas ambientales, que en la actualidad se alinean en la búsqueda de soluciones para los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, en esta ocasión el objetivo es involucrar estudios acerca del manejo de residuos, el desarrollo de infraestructuras verdes, la gestión del agua, la extracción de recursos, la industria del turismo, las metodologías transdisciplinares  desde el punto de vista de las políticas ambientales. Este tipo de iniciativa facilita la colaboración entre diversos actores, como gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, con el fin de desarrollar estrategias integrales y efectivas para la protección del medio ambiente y la promoción de la sustentabilidad. En el contexto del manejo de residuos esta mesa de trabajo permite la discusión y el intercambio de experiencias en el desarrollo de políticas y prácticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de desechos, así como la implementación de tecnologías innovadoras para el tratamiento y disposición final de residuos de manera segura y sustentable. A través de la implementación de políticas efectivas y la adopción de prácticas innovadoras, es posible avanzar hacia sistemas de gestión de residuos más eficientes y sustentables. En cuanto a las infraestructuras verdes, la mesa de trabajo servirá como un espacio para la planificación y ejecución de proyectos que promuevan la conservación y restauración de ecosistemas naturales, la creación de espacios verdes urbanos, y la promoción de soluciones basadas en la naturaleza para abordar problemas como la erosión del suelo y la gestión de inundaciones. En relación con la gestión del agua, se busca abordar temas como la conservación de recursos hídricos, la protección de cuencas hidrográficas, la implementación de medidas de eficiencia hídrica en sectores clave como la agricultura y la industria, y la garantía de acceso equitativo al agua potable y saneamiento básico. En lo que respecta a la extracción de recursos, la mesa de trabajo puede explorar enfoques y políticas que promuevan una minería responsable y sustentable, minimizando los impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades locales, y fomentando prácticas de extracción más limpias y eficientes. El turismo y el medio ambiente, el desarrollo de zonas turísticas culturales respetando su entorno, realizar propuestas de negocios sustentables, para el cuidado del medio ambiente. Las metodologías transdisciplinares como respuesta al estudio de los problemas complejos ambientales, donde se hacen propuestas metodológicas incluyentes para políticas públicas ambientales.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: por definir
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-29
Teorías del proceso de las políticas públicas en el Sur Global
Juan David Gutiérrez. Universidad de los Andes Colombia
Juan Guillermo Vieira. Universidad EAFIT Colombia

29. Teorías del proceso de las políticas públicas en el Sur Global

Coordinador/a: Juan David Gutiérrez.
Profesor asociado, Universidad de los Andes
email /X: juagutie@uniandes.edu.co / @JuanDGut

Coord. Auxiliar: Juan Guillermo Vieira
Universidad EAFIT  Colombia
email /X: jgvieiras@eafit.edu.co / @Vieirattt

Justificación/resumen

Existe una disparidad significativa en el desarrollo de las teorías del proceso de las políticas públicas entre el Norte Global y el Sur Global. Las teorías utilizadas en el Sur Global proceden principalmente del Norte Global, tanto las teorías dominantes como las teorías alternativas. Además, no se conocen contribuciones consolidadas del Sur Global en los círculos académicos del Norte Global, incluidas críticas rigurosas de los enfoques del Norte o de las teorías originadas en el Sur. Los académicos del Sur Global apenas están empezando a darse cuenta de la necesidad de analizar el valor de las teorías importadas para sus contextos, y de la importancia de rescatar y crear sus propios enfoques.  Esta propuesta busca contribuir a la realización de un estado del arte del desarrollo teórico de las políticas públicas en el Sur Global. Para ello, nos centramos en tres líneas de trabajo interrelacionadas: las teorías dominantes, las teorías alternativas (críticas, interpretativistas, decoloniales) y las teorías nacidas en el Sur. En lo que respecta a las teorías importadas, nuestro interés se centra en dos aspectos. Buscamos determinar si estas teorías contribuyen a explicar (o no) los procesos de políticas públicas en el Sur Global. Además, pretendemos evaluar qué elementos de estas teorías son útiles para fines académicos, y si existen recomendaciones para descartarlas o modificarlas. En relación con los marcos y teorías del Sur, queremos saber qué aspectos del proceso de las políticas públicas explican, con qué conceptos y variables, cómo incluyen los factores contextuales y en qué se diferencian de las teorías importadas.  Nos gustaría recibir trabajos empíricos, teóricos, metodológicos y de revisión que contribuyan a estas líneas de investigación, y que nos ayuden a elaborar la situación actual del desarrollo de teorías de políticas en el Sur Global.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-30
Innovaciones metodológicas en el análisis de políticas
Maximiliano García Guzmán. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México
Jason Alexis Camacho Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México
Daniel Ortega Carmona. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM México

30. Innovaciones metodológicas en el análisis de políticas: hacia mejores opciones instrumentales

Coordinador/a: Maximiliano García Guzmán.
Profesor de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
email /X: maximiliano_unam@yahoo.com.mx / @garciaguzmann

Coord. Auxiliar: Jason Alexis Camacho Pérez; Daniel Ortega Carmona
email /X: jacamacho@politicas.unam.mx / @jasoncp_94

Justificación/resumen

El análisis de las políticas públicas en Iberoamérica se ha centrado en estudiar el ciclo de las políticas como elemento fundamental para comprender decisiones públicas, ya que proporciona un marco para articular y desarrollar acciones públicas en respuesta a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, su aplicación ortodoxa ha limitado el análisis al enfoque teórico, descuidando factores críticos que influyen en el éxito de las políticas.  Si bien en contextos académicos como el de México, y en general de América Latina, actualmente se exploran una serie de tendencias actuales de las políticas públicas —las cuales hacen parecer que los marcos metodológicos se están innovando—, en realidad sus componentes se configuraron en países anglosajones y europeos desde hace veinte años, lo que ha derivado en una práctica que pone énfasis en: •  La instrumentalización de los marcos dominantes en estudios regionales y locales, que contribuye a ver con “claridad la profunda debilidad institucional del Estado para proveer bienes públicos y considerar medidas para transformarlos” (Méndez, 2020, pp. 59-60). • La descripción de fenómenos contextuales tendiente a proporcionar muchos datos, con el fin de simular cientificidad, pero sin el establecimiento de relaciones causales. • La adopción y adaptación de modelos del exterior, pues aunque a veces se operacionalizan bajo un ambiente de consenso entre las comunidades académicas, los hacedores de políticas y los gobiernos no responden a las problemáticas ni a las necesidades endémicas de los entornos en donde se implementan. En este sentido, la diversificación y complejidad de los problemas públicos en Iberoamérica, que incluyen desafíos como la desigualdad, la corrupción, la inseguridad, el cambio climático, traspasan los límites y alcances del ciclo, así como de los subsistemas de políticas, por lo que éstos y sus soluciones deben ser complejas en la misma medida (McGee & Jones, 2019). Esto exige un enfoque metodológico más amplio y complejo, por lo que es crucial fortalecer y ampliar nuevas vetas metodológicas para abordar estos problemas de manera efectiva, reconociendo la interconexión y la dinámica cambiante de los mismos. Este análisis es fundamental para desarrollar soluciones adaptadas y sostenibles que respondan a las necesidades específicas de la región. Por lo tanto, el objetivo principal del Grupo de Trabajo es analizar y comprender las tendencias y las innovaciones en las opciones instrumentales utilizadas en las políticas públicas en Iberoamérica, con el fin de identificar oportunidades de mejora y promover enfoques más efectivos y adaptados a las realidades locales. Para ello se plantean las siguientes preguntas detonantes: 1. ¿Cuáles son las principales tendencias en las políticas públicas en Iberoamérica en términos de opciones instrumentales utilizadas para abordar los desafíos de la vida colectiva? 2. ¿Cuáles son las principales características de la descripción de fenómenos contextuales en las políticas públicas en la región y cómo afecta esto la efectividad de las políticas implementadas? 3.  ¿Cómo se ha llevado a cabo la adopción de modelos externos en Iberoamérica y cuáles han sido sus impactos en la resolución de problemáticas locales? 4.  ¿Cómo pueden fortalecerse y ampliarse nuevas vetas metodológicas para abordar de manera más efectiva los problemas públicos en la región? La propuesta se desprende del proyecto de investigación: Tendencias actuales y enfoques alternativos de las políticas públicas en México, financiado por la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinado por el Dr. Maximiliano García Guzmán.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta virtual
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas


GT 2024-31
Politización de la conversación pública: política, cambio climático y gestión pública 
Marco Moreno. Universidad Central de Chile
Luis Martínez Cerna. Universidad Central de Chile.
Gustavo Campos Campos.  Universidad Central de Chile.

31. Politización de la conversación pública: política, cambio climático y gestión pública 

Coordinador/a: Marco Moreno Pérez.
Escuela de Gobierno y Comunicaciones. Universidad Central de Chile
email /X: marco.moreno@ucentral.cl /

Coord. Auxiliar: Luis Martínez Cerna
Universidad Central de Chile
email /X: luis.martinez@ucentral.cl /

Gustavo Campos Campos

Justificación/resumen

El propósito de este Grupo de Trabajo es analizar las conversaciones públicas (redes sociales, medios de comunicación, etc.) en Chile, Argentina, Perú y Ecuador, entre diversos actores que participan en la construcción de opinión pública y su influencia en las políticas adoptadas por dichos países. En ese sentido se espera convocar trabajos que analicen la construcción de argumentos técnicos y políticos en torno a temáticas referidas a política (proceso y sistema electoral), cambio climático (relación política y ciencia) y gestión pública (instituciones y sociedad civil). Esperamos que de este ejercicio colaborativo, más otros aportes, podamos concretar una publicación para fines de 2024 con los trabajos reunidos en el panel.

 

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-32
Fortalecimiento institucional, empleo público, ética, rendición de cuentas, integridad y combate a la corrupción
María Jaraquemada. Consejo de Transparencia Chile

32. Fortalecimiento institucional, empleo público, ética, rendición de cuentas, integridad y combate a la corrupción 

Coordinador/a: María Jaraquemada.
Consejo de Transparencia Chile
email /X: maria.jaraquemada@gmail.com /

Justificación/resumen

La gobernanza efectiva y la administración pública son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y la confianza ciudadana en las instituciones. En este contexto, el fortalecimiento institucional, el empleo público, la ética, la rendición de cuentas, la integridad y el combate a la corrupción emergen como temas cruciales y interconectados que requieren una atención multidisciplinaria y un enfoque integral. Este panel temático tiene como objetivo proporcionar un espacio de reflexión y análisis sobre estos aspectos esenciales, con el fin de promover prácticas y políticas públicas que fortalezcan el marco institucional en Iberoamérica. El panel se estructurará en torno a seis ejes temáticos principales: 1. Fortalecimiento Institucional: Análisis de las estructuras y mecanismos necesarios para la consolidación de instituciones sólidas y resilientes. Se discutirá el rol de la modernización administrativa y la innovación en el sector público. 2. Empleo Público: Examen de las políticas de gestión de recursos humanos en la administración pública, incluyendo procesos de selección, formación y desarrollo profesional, así como la importancia de fomentar un servicio civil meritocrático y profesional. 3. Ética en la Administración Pública: Reflexión sobre los principios y valores que deben guiar el comportamiento de los servidores públicos. Se abordará la necesidad de códigos de ética claros y mecanismos eficaces para su implementación. 4. Rendición de Cuentas: Evaluación de los sistemas de auditoría y control interno, así como de las prácticas de transparencia que permitan una adecuada supervisión y vigilancia de la gestión pública. 5. Integridad: Discusión sobre las políticas y medidas necesarias para garantizar la integridad en la función pública, incluyendo la prevención de conflictos de interés y la promoción de una cultura organizacional basada en la honestidad y el servicio público. 6. Combate a la Corrupción: Estrategias y experiencias exitosas en la lucha contra la corrupción. Se examinarán casos de estudio, buenas prácticas y la colaboración internacional como herramientas para enfrentar este fenómeno que socava la confianza en las instituciones y afecta el desarrollo económico y social. Este panel se propone como un espacio de intercambio de ideas y experiencias entre académicos, profesionales y responsables de políticas públicas, con el objetivo de identificar retos y oportunidades, así como de formular recomendaciones prácticas para fortalecer las instituciones y mejorar la calidad de la gestión pública en la región iberoamericana.


 

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-33
La comunicación digital y la nueva percepción ciudadana 

Miguel Molina Picazo. Universidad Miguel Hernández de Elche España
Eladio Jardón. CARPE DIEM Comunicación  España

33. La comunicación digital y la nueva percepción ciudadana 

Coordinador/a: Miguel Antonio Molina Picazo.
Profesor. IMEP, centro adscrito a la UMH Elche
email /X: mmliderazgo@gmail.com / @miguelmolinapcz

Coord. Auxiliar: Eladio Jardón
email /X: mmliderazgo@gmail.com /

Justificación/resumen

El uso y consumo de las redes sociales se está convirtiendo en una herramienta no sólo para comunicar sino para medir la percepción ciudadana sobre las políticas públicas en España. La brecha digital no es impedimento para que los usuarios sigan de cerca la toma de decisiones de sus cargos electos, que en los últimos años siguen sin tener el apoyo de la ciudadanía. A pesar de la publicidad, el marketing o la propaganda institucional o política, el votante sigue reacio y desaprueba con una alta abstención a los representantes de los diferentes partidos.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas


GT 2024-34
Justicia abierta y lucha contra la violencia de género: hacia una justicia restaurativa  

Jeanne Solofrizzo. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, France
Cesar N. Cruz Rubio GIGAPP España

34. Justicia abierta y lucha contra la violencia de género: hacia una justicia restaurativa  

Coordinador/a: Jeanne Solofrizzo.
- Estudiante e investigadora de la cátedra IMODEV de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne; Doctorante de la Universidad de Buenos Aires; Investigadora de la cátedra de Buen Gobierno de la Universidad de Oviedo; y - Investigadora afiliada GIGAPP.
email /X: jeanne.solofrizzo@etu.univ-paris1.fr /

Coord. Auxiliar: Cesar CRUZ RUBIO
email /X: cesar.cruz.rubio@gigapp.org /

Justificación/resumen

La Justicia Abierta se basa en la adopción de los tres principios de transparencia, participación y colaboración en la administración de justicia con el objetivo final de fortalecer el Estado de Derecho, la democracia y contribuir a la paz social. Se trata de restablecer la confianza y dar legitimidad a la acción del poder judicial. Esta apertura supone la creación de un nuevo espacio, hibrido, que opera una ruptura de la dicotomía moderna público-privado: no podemos estructurar el Estado abierto desde una perspectiva universalista. Defender una Justicia abierta supone un transición institucional y una oportunidad cultural de cambiar la manera con la que entendemos resolver los casos de violencia de género. Se trata aquí de reposicionar a las mujeres que reportan delitos de violencia al centro del proceso de justicia: hacerlas protagonistas y permitir que este momento contribuya a la reconstrucción de las víctimas. Este grupo de trabajo tiene vocación de atraer propuestas de reflexión teórica o de estudios de caso, para pensar el enlace entre Justicia abierta y Justicia restaurativa en casos de violencia de género. El objetivo es entender cómo modelar los principios de transparencia, participación y colaboración para que combaten la impunidad, fomenten la denuncia de los delitos y el acceso a la Justicia, tal como reconstruir el proceso de justicia, no como un obstáculo o freno, sino como un trampolín restaurador para las víctimas.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos



GT 2024-35
Los alcances de la Agenda 2030 en la construcción de políticas públicas municipales en México  

Margarita Lumbreras. ICGDE Benemérita Univ, Autónoma de Puebla BUAP /Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales México
Marco A. Ponce de León Morales. ICGDE Benemérita Univ, Autónoma de Puebla BUAP México

35. Los alcances de la Agenda 2030 en la construcción de políticas públicas municipales en México  

Coordinador/a: Margarita Lumbreras Hernández.
  Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP México / Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales
email /X: margarita.lumbreras@correo.buap.mx / @Marguilumbre

Coord. Auxiliar: Marco Antonio Ponce de León Morales
  Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP México
email /X: lic.pondel@gmail.com / @MPodel

Justificación/resumen

México se comprometió internacionalmente a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Esto significa que el país tuvo que implementar acciones concretas a nivel local para lograr estos objetivos. Como sabemos, se han realizado esfuerzos para adoptarla a nivel nacional, pero existe un bajo nivel de conocimiento y sensibilización sobre su importancia y alcance. Esto dificulta la integración de los ODS en las políticas y programas, pues, enfrentan limitaciones en términos de capacidad institucional y recursos humanos. Aunado a lo anterior, se encuentra la desigualdad social y económica, pobreza, violencia, corrupción, etc. Lo que dificulta garantizar el acceso equitativo a servicios básicos, oportunidades de empleo y educación de calidad para todos los habitantes. Las limitaciones en términos de recursos financieros, humanos y tecnológicos, dificulta aún más la implementación de programas y proyectos que contribuyan al logro de los objetivos de la Agenda 2030. Sin duda, la implementación de la Agenda 2030 requiere una coordinación efectiva entre diferentes áreas de gobierno, así como con la sociedad civil, la academia y el sector privado. En este contexto, es necesario analizar los alcances de la Agenda 2030 en la construcción de políticas públicas municipales en México, con el fin de identificar oportunidades y desafíos para su implementación efectiva. Esto permitirá generar recomendaciones y propuestas concretas para fortalecer la capacidad de los municipios para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por tanto, la propuesta de este Grupo de Trabajo nos permitirá contribuir al debate y la reflexión sobre la importancia de estudiar y comprender la realidad local en relación con los ODS y las metas establecidas, identificando los principales desafíos, brechas y oportunidades que están enfrentando los municipios en México. Actualmente, estamos analizando la implementación de la Agenda en los municipios del Estado de Puebla, con la finalidad de documentar la buenas prácticas con el fin de replicarlas en otros municipios y fortalecer el proceso de implementación a nivel local.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

GT 2024-36
Experiencias de co-creación en conflictos socioambientales y respuestas desde las políticas públicas  

Luis Alberto Galeano Escucha. Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
José Roberto Calcetero Gutiérrez. Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
Luz Adriana Castiblanco Martínez. Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia

36. Experiencias de co-creación en conflictos socioambientales y respuestas desde las políticas públicas

Coordinador/a: Luis Alberto Galeano Escucha.
Docente Ocasional - Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
email /X: luis.galeano@esap.edu.co / @lagaleanoe

Coord. Auxiliar: José Roberto Calcetero Gutiérrez
Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
email /X: jose.calcetero@esap.edu.co / 

Coord. Auxiliar: Luz Adriana Castiblanco Martínez
Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia
email /X:@AdryCastiblanco

Justificación/resumen

Este grupo de trabajo es resultado del proyecto de investigación titulado: “Laboratorio de co-creación para análisis de áreas de patrimonio ecosistémico con consolidación institucional y conflicto”, avalado y financiado por la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP, que tiene por objetivo diseñar un laboratorio de co-construcción metodológica de fenómenos socioambientales que permita analizar las articulaciones del conflicto armado interno sobre áreas de patrimonio ecosistémico y el papel de la administración pública. De esta manera, como grupo de investigación se desea identificar las articulaciones donde el Estado, en el caso colombiano, ha promovido la protección del medio ambiente, pero al mismo tiempo ha sido un actor que ha generado conflictividad y daño ambiental por la promoción del modelo de desarrollo económico en un contexto de conflicto armado. En estas condiciones el análisis de los conflictos socioambientales y el papel de las políticas públicas es parte de los ejercicios de análisis metodológicos del laboratorio de co-creación propuesto. En esta oportunidad, el grupo de trabajo reconoce que Iberoamérica se ve enfrentada a un modelo extractivista, el cual en escala territorial ha venido dejando consecuencias letales para la sustentabilidad de la vida. En esta ocasión, se convoca a la comunidad académica que hace parte de los escenarios de co-creación, quienes dedican sus esfuerzos a comprender los conflictos socioambientales. También interesa invitar a personas o grupos que cuenten con aportes teórico-metodológicos desde la perspectiva glocal, quienes han venido realizando contribuciones, las cuales ponen en evidencia las crisis complejas que derivan de tales conflictos y en especial a quienes plantean alternativas para la transformación de las problemáticas socioambientales en fundamento de las políticas públicas. En este grupo son bienvenidos los trabajos de co-creación que procuran por la visibilización de las características propias de la conflictividad socioambiental y los estudios que buscan dejar en evidencia las alternativas de cambio a partir las nociones de buen vivir, posdesarrollo o decrecimiento como categorías orientadoras en el análisis, el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas.

Tipo: Grupo de trabajo
Modalidad: Propuesta presencial
Área temática: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

Panel GT 2024-37
Centro de gobierno y apertura gubernamental

Ernesto Velasco Sánchez. Fundación Novagob México 

37. Centro de gobierno y apertura gubernamental

Coordinador/a: Ernesto Velasco Sánchez.
Investigador Asociado, GIGAPP
email /X: ernestovelasco@hotmail.com / @ernestovelasco

Coord. Auxiliar: César N. Cruz Rubio
email /X: cesar.cruz.rubio@gigapp.org / @cesarncruz

Justificación/resumen

La aspiración de mejorar la apertura del gobierno requiere de niveles de coordinación y de un grado de compromiso institucional considerable para ser exitosas. Como toda política transversal, es necesario contar con formas de comunicación y colaboración entre diferentes unidades del gobierno y entre estas y diferentes actores de la sociedad civil. Si bien instancias como la Alianza para el Gobierno Abierto han hecho énfasis en la necesidad de fortalecer las capacidades de dirección de los entes involucrados en los procesos de apertura gubernamental, un aspecto poco estudiado es el papel que desempeñan las instancias de Centro de Gobierno o Alto Gobierno) en dichos procesos. Entendemos por Centro de Gobierno como “ el entorno institucional, tecnológico y logístico que apoya a los principales tomadores de decisiones a nivel gubernamental, tales como Oficinas del Primer Ministro, Oficinas de la Presidencia de la República, de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los Jefes de Gabinete, o Ministerios de la Presidencia, entre otras, en su labor de direccionamiento, conducción, coordinación y seguimiento de las políticas públicas” (Oviedo Méndez 2010). Los Centros de Gobierno son los encargados de asegurar que la actuación de los diferentes departamentos o ministerios sea armónica coherente, de que se comunique adecuadamente las intenciones y resultados deseados y de asegurar el seguimiento y evaluación de la gestión del gobierno. Las funciones que desempeñan incluyen la gestión estratégica del gobierno, por medio de determinar sus prioridades y objetivos, coordinar las políticas con un enfoque transversal a todo el gobierno, monitorear el desempeño con miras al logro de los objetivos señalados y liderar las interacciones con diferentes actores clave para lograr su colaboración (Alessandro Lafuente Santiso 2014).En este sentido, estas instituciones pueden tener un papel importante tanto en la adopción de políticas públicas abiertas como en el diseño y seguimiento de la estrategia de gobierno abierto en los países. El panel contará con presentaciones tanto del papel de los Centros de Gobierno en la conducción de la política de apertura gubernamental (por ejemplo, México), como experiencias de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana auspiciadas desde estas instituciones (por ejemplo, España).

Tipo: Panel
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública

Panel GT 2024-38 Poblaciones diana, actores y ecosistemas de actores en las políticas públicas 

César N. Cruz-Rubio. GIGAPP España

38. Poblaciones diana, actores y ecosistemas de actores en la definición de las políticas públicas

Coordinador/a: Ernesto Velasco Sánchez.
Investigador Asociado, GIGAPP
email /X: ernestovelasco@hotmail.com / @ernestovelasco

Coord. Auxiliar: César N. Cruz Rubio
email /X: cesar.cruz.rubio@gigapp.org / @cesarncruz

Justificación/resumen

La aspiración de mejorar la apertura del gobierno requiere de niveles de coordinación y de un grado de compromiso institucional considerable para ser exitosas. Como toda política transversal, es necesario contar con formas de comunicación y colaboración entre diferentes unidades del gobierno y entre estas y diferentes actores de la sociedad civil. Si bien instancias como la Alianza para el Gobierno Abierto han hecho énfasis en la necesidad de fortalecer las capacidades de dirección de los entes involucrados en los procesos de apertura gubernamental, un aspecto poco estudiado es el papel que desempeñan las instancias de Centro de Gobierno o Alto Gobierno) en dichos procesos. Entendemos por Centro de Gobierno como “ el entorno institucional, tecnológico y logístico que apoya a los principales tomadores de decisiones a nivel gubernamental, tales como Oficinas del Primer Ministro, Oficinas de la Presidencia de la República, de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los Jefes de Gabinete, o Ministerios de la Presidencia, entre otras, en su labor de direccionamiento, conducción, coordinación y seguimiento de las políticas públicas” (Oviedo Méndez 2010). Los Centros de Gobierno son los encargados de asegurar que la actuación de los diferentes departamentos o ministerios sea armónica coherente, de que se comunique adecuadamente las intenciones y resultados deseados y de asegurar el seguimiento y evaluación de la gestión del gobierno. Las funciones que desempeñan incluyen la gestión estratégica del gobierno, por medio de determinar sus prioridades y objetivos, coordinar las políticas con un enfoque transversal a todo el gobierno, monitorear el desempeño con miras al logro de los objetivos señalados y liderar las interacciones con diferentes actores clave para lograr su colaboración (Alessandro Lafuente Santiso 2014).En este sentido, estas instituciones pueden tener un papel importante tanto en la adopción de políticas públicas abiertas como en el diseño y seguimiento de la estrategia de gobierno abierto en los países. El panel contará con presentaciones tanto del papel de los Centros de Gobierno en la conducción de la política de apertura gubernamental (por ejemplo, México), como experiencias de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana auspiciadas desde estas instituciones (por ejemplo, España).

Tipo: Panel
Modalidad: Propuesta híbrida
Área temática: 2. Administración y gestión pública

GIGAPP2024 Mesa general y espacio editorial

Mesa General GIGAPP.
Gobierno, administración y políticas públicas
Coordinación: Comité Organizador

Espacio para Libros y obras colectivas
(publicados en 2023-2024)
Coordinación: Comité Organizador